Resumen para vagos:
El gobierno se "estira" a que podamos jubilarnos a los 65 años, pero solo aquellas personas que hayan cotizado 41 años. Para llegar a eso tendríamos que trabajar ininterrumpidamente desde los 24 años, y teniendo en cuenta que dos de cada tres menores de 25 años están en paro... saquen sus conclusiones.
La tasa de paro juvenil, que superará en 2010 el 40%, hace imposible que los jóvenes alcancen los 40 años de cotización
El Gobierno busca distraer el debate centrándolo en la edad de jubilación de 67 años, mientras la tasa de paro en menores de 25 años es la más alta de la Unión Europea.
El PSOE quiere que dentro de la flexibilidad se pueda jubilar a los 65 años, siempre que se cotice 41 años; es decir, se trabaje desde los 24 años ininterrumpidamente.
El Pleno del Congreso ha votado por este modelo de “flexibilidad” con 334 votos a favor y 10 en contra.
La trampa de la reforma:
Aquí está la trampa y cómo se intenta centrar un debate en los famosos 67 años, cuando el verdadero problema es en el número de años cotizados. Así, el PSOE planteará la posibilidad de jubilarse a los 65 años, pero si se cotizan 41 años; es decir, que una persona empiece a trabajar a los 24 años y que trabaje desde entonces ininterrumpidamente.
Pero como pueden ver en el cuadro adjunto, esta situación se plantea complicada ahora y será casi imposible en el futuro. La realidad dicta que España es el líder en paro juvenil. Así, más de dos de cada tres españoles menores de 25 años se encuentran desempleados, un 37,80% más de 13 puntos por encima de la tasa de 2008; especialmente llamativa en el caso de los varones, que supera ya el 39,10%. Mientras, en la Unión Europea la media de desempleo es de 19,60%, con países como Dinamarca y Alemania con un 11,20% y un 10,40%, o los Países Bajos con un 6,60%.
Pero si los datos confirmados de 2009 son duros, aún lo son peores los del 2010, año en el que el paro juvenil se dispara por encima del 40% y la entrada en el mercado laboral por encima de los 27 años. Todo completamente diferente a lo que muchos esperaban en marzo de 2004, cuando después de ser elegido presidente y ante los gritos de los jóvenes que pedían que “no les defraudara”, José Luis Rodríguez Zapatero aseveró con un “no os defraudaré”. Intenciones y promesas que, junto al pleno empleo que prometió en el 2008, ha incumplido completamente.
Fuente: http://www.extraconfidencial.com/art...darticulo=6174
No hay comentarios:
Publicar un comentario